EL GOBIERNO DEBE RETOMAR EL CODIDO DE LA COMUNICACIÓN.

http://www.notamedin.net/2012/11/el-gobierno-debe-retomar-el-codido-de.html
Por Balbueno Medina
El conjunto de leyes que el gobierno del ex presidente Leonel
Fernández ordenó elaborar a un grupo de experimentados juristas y
comunicadores, encabezados por Rafael Molina Morillo, se ha quedado en el
olvido, a pesar de la importancia que reviste para el ordenamiento de los
sistemas de comunicación de nuestro país.
Quienes hacemos uso de los medios de comunicación nos
sentimos esperanzados porque por primera vez se había tomado en serio la
iniciativa de adecuar una serie de legislaciones que han quedado muy atrás en
su aplicación, con relación al avance y a la diversidad que han alcanzado
nuestros medios informativos, en sentido general.
Ese loable esfuerzo que hicieron directores de medios de
comunicación y personalidades entendidas en la materia, no puede quedar en el vacío,
y apelamos al entendimiento y a las buenas intenciones del presidente Danilo Medina
para que tome la decisión de reintroducir los proyectos de leyes al Congreso
Nacional para que sean aprobados en el tiempo más breve posible.
De igual manera el Colegio Dominicano de Periodistas, CDP, el
Círculo de Locutores Dominicanos, CLD, y las demás entidades que tienen que ver
con el quehacer de la comunicación de nuestro país, deberían de pronunciarse al
respecto y promover iniciativas tendentes a lograr que los poderes del Estado
dominicano retomen el Código de la Comunicación.
El Código de la Comunicación, no solamente nos permitirá
adecuar un conjunto de leyes que son obsoletas, como: la ley 61-32 de Expresión
y Difusión del Pensamiento, el reglamento 824 y la propia ley de Colegiación Periodística
10-94, que ameritan ser revisadas y actualizadas para ser aplicadas
eficientemente al actual contexto que vive la comunicación social en la República
Dominicana.
Además, ese Código de la Comunicación contiene otros aspectos
que ni siquiera están regulados o normados por las legislaciones vigentes, como es el caso
del Internet y el uso de las redes sociales, los cuales cobran mayor
importancia cada día, por el manejo masivo que hace la población de esas
herramientas.
Debe ponérsele especial atención a este conjunto de leyes,
que de hecho han perimido en el Congreso Nacional, porque los abusos y delitos
que se cometen frecuentemente en las redes sociales van en ascenso en la
sociedad dominicana y podrían agravarse con el mal uso de las mismas.
Sin embargo, la aprobación del Código de la Comunicación, debería
contener una revisión y adecuación especial, en lo que respecta a la ley 10-94,
para que el ejercicio periodístico nacional adquiera mayor importancia y
trascendencia como ocurre en la mayoría de los países de la región, donde
existan ciertas garantías que permitan al comunicador ejercer la profesión con
la esperanza de que al final de su vida productiva no quede en la indigencia o
la extrema pobreza como le ha sucedido a muchos colegas.
Para que eso suceda y este Código de la Comunicación produzca
una verdadera revolución en el ámbito comunicacional dominicano, debemos
propiciar de común acuerdo con los empresarios de la comunicación que se cumpla
eficientemente con el pago del porciento que establece la ley 10-94 para el
mantenimiento del CDP y el IPPP, que nunca se ha cumplido y que por esa razón se
le debe a ambas instituciones más de RD$ 20,000 Millones de pesos y no han sido
capaces de pensionar a Uno de los periodistas por la carencia de recursos,
teniendo esa responsabilidad que recaer directamente sobre el gobierno cada año
cuando se celebra el Día del Periodista.
Eso significa que el Código de la Comunicación, no solo se
debe sancionar para corregir el problema de obsolescencia que mantienen las
leyes de la comunicación, sino para corregir las cosas que están mal y que a
partir de la promulgación de cada una de esas legislaciones se establezcan
sanciones a quienes las violen para que no se repita esas prácticas que denotan
nuestra inseguridad jurídica.
En fin, debemos impulsar el conocimiento y la adecuación de
las leyes que rigen el ámbito de la comunicación en la República Dominicana, y
para ello se hace necesario que gobierno, empresarios y comunicadores
suscribamos un pacto sincero que permita resolver los problemas que hemos
confrontado por años y ojalá que los doctores Rafael Molina Morillo y Adriano
Miguel Tejada, juntos con el presidente Medina retomen el Código de la
Comunicación y comencemos nuevamente su discusión.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments