EN OCASIÓN DEL 1 DE JULIO 2014: 48vo. ANIVERSARIO DEL PRIMER ASCENSO AL PODER DEL PRSC

http://www.notamedin.net/2014/06/en-ocasion-del-1-de-julio-2014-48vo.html
Por Guillermo Caram
Economista y dirigente político
El primero de julio de este año se cumple el cuadragésimo
octavo aniversario del primer ascenso al poder del PRSC con su fundador Joaquín
Balaguer a la cabeza; quien también por
primera vez ascendía al solio presidencial revestido con el voto mayoritario
libérrimamente expresado por sus conciudadanos en las urnas. Es necesario
recordar que el PRSC encontró la familia dominicana dividida militar y
políticamente luego de la guerra fratricida de 1965; el país intervenido
militarmente y las finanzas públicas tan desechas que los sueldos de los
empleados eran pagados por la OEA. Todo ello fue superado por la administración
del PRSC. Pero no solo eso, sus sucesivas administraciones lo afirmaron como el
partido político que mas ha contribuido a la eficacia y eficiencia social y
económica de nuestra democracia con resultados que no han podido superar
gobernantes sucesores; asi como viabilizaron la democracia alternada entre
partidos que hemos vivido, ininterrumpidamente,
durante casi medio siglo.
No nos referimos únicamente a las grandes trasformaciones
físicas efectuadas a través de las enormes inversiones públicas como tampoco a
las transformaciones económicas por
haber diversificado nuestra economía; sino donde se reflejan estas
transformaciones: en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de nuestra
población como lo demuestran los Indicadores sobre el Desarrollo Humano (IDH) elaborados
por las Naciones Unidas, según demostramos a continuación:
Cuando predominaron gobiernos del PRSC, el ritmo de mejoramiento del
desarrollo humano (IDH), fue superior al de periodos en los que gobernaron
otros partidos tal y como se observa en el siguiente gráfico:
Entre 1980-2000, la mitad de los años gobernados por el PRSC,
el IDH llegó a crecer por encima del 1% anual, un 24% superior al de años
posteriores en los que el PRSC no gobernó (2000-2010). En los años de
predominio reformista el IDH creció un 35% superior el ritmo promedio mundial. En
los años de no predominio del PRSC el
IDH creció un 48% por debajo del promedio mundial.
Los servicios sociales dentro del IDH, vienen descendiendo 15
lugares en el concierto de naciones,
consecuencia de una economía cuyo crecimiento no se ha venido
traduciéndose en mejoras progresivas sociales.
Este mejoramiento del IDH es el resultado del crecimiento
económico: El PBI per cápita en US$ creció el doble durante administraciones
del PRSC con relación a ulteriores; y descontada la deuda, éste indicador
decrecía un 4% en el 2013; tal y como se consigna en el siguiente cuadro:
(Valores en millones de Us$)
AÑO
PBI DEUDA PBI – DEUDA
2012. 58955 - 19235= 39720
2013. 61372 - 23203= 38169
Como una primera consecuencia parcial del descenso en la
producción, el desempleo está hoy prácticamente igual (15%) que como lo dejara
el PRSC 18 años antes. (ver cifras del Banco Central)
La distribución de la riqueza ha empeorado después que el
PRSC fue sacado del poder en 1996, enriqueciendo a los ricos y empobreciendo
los pobres: la misma proporción de personas ricas de los años 90s. disfruta de
un 4% adicional de la riqueza nacional, mientras la misma proporción de pobres
recibe este porcentaje menor de la riqueza nacional. (Datos recientes de CEPAL y del Banco Central
para 1998)
Responsable de ello es el paso de la fiscalidad superavitaria
del PRSC a la deficitaria posterior. En los últimos seis años de administración
reformista generamos un superávit de RD$ 7 000 millones después de efectuar
todas las inversiones en varilla y cemento que efectuamos, mientras que los
últimos seis años de otras administraciones, 2006-2016, se acumularon déficits
de RD$ 414 000 millones sin invertir como invertía el PRSC.
Esta administración deficitaria no solo limita la capacidad
del Estado de efectuar Inversiones en infraestructura para incrementar la producción
y mejorar la prestación de servicios sociales; sino que determina un Estado demandante
de recursos para financiar déficits mediante tasas de interés tan atractivas
que distrae la orientación de recursos hacia actividades productivas de bienes y servicios, a su vez
generadoras de puestos de trabajo.
Hoy nuestros capitales están mas pendientes de especular en
mercados financieros partiendo de fiscalidad deficitaria, en lugar de invertirlos
en producción; generándose otros déficits externos: La balanza comercial y de
pagos es 6 y 12 veces, respectivamente, peor que en 1996.
Financiar estos otros déficits ha requerido préstamos e
inversiones externas que ya han pasado a constituir otro factor de
desequilibrio: Los pagos por intereses y utilidades, excluidos principales, superan los ingresos por capitales y prestamos
en US$ 7202 millones desde 1996 al presente. De 1996 a la fecha los prestamos e
inversiones han ascendido a -27.489,6 millones de US$ los cuales han generado repatriaciones de
dinero por intereses y utilidades durante el mismo período por -34.692,1 millones, sin
contar con el pago de principal.
Todos éstos déficits financiándose con endeudamiento
constituyen la razón por la cual la deuda pública ha subido de los 4 000
millones de US$ como lo dejamos los reformistas en 1966 a los 24 000 millones
de US$ que se encuentra hoy, seis veces mas; sin contar con los 8 000 millones
de US$ de endeudamiento del Banco Central inexistente en gobiernos del PRSC.
Y lo que es peor, la dependencia económica que generan
éstos endeudamientos generan una supeditación política que va desde
pretensiones de imposición a políticas sustanciales para nuestra supervivencia
como la migratoria hasta la descarada desconsideración de nuestras
disposiciones constitucionales como la establecida en el art. 55 que considera
la familia constituida por la “decisión
libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio”
Se ha pretendido corregir estos desequilibrios,
infructuosamente, con reformas tributarias bajo la vana convicción que recaudaciones
aumentan con mas y mayores tributos.
Contrariamente, lo que estos aumentos impositivos han traducido es evasión e
informalización de la economía, que medios de prensa internacionales la sitúan
en 75%, lo cual han contraído las recaudaciones. Pero además, la informalidad
sirve de caldo de cultivo abonador del tráfico de ilegalidades
También se ha pretendido corregir la caótica situación
precedentemente descrita con hermosas pero ambivalentes e incumplidas disposiciones
constitucionales y legales; siendo un ejemplo elocuente el irrespeto a parques
nacionales declarados por leyes con las que el PRSC quiso coronar la mayor de
las transformaciones presentes: la del medio ambiente.
Partiendo del cierre de los aserraderos
en 1966, los reformistas, en los gobiernos de Balaguer, mediante
decreto 233-96, impusimos disposiciones de protección sobre una serie de
áreas estratégicas entre la que se encontraba Loma Miranda incluida como parte
de la VIA PANORÁMICA MIRADOR DEL VALLE DE LA VEGA REAL y del CORREDOR ECOLÓGICO
CATEGORÍA de la AUTOPISATA DUARTE, franja de 100 metros a cada lado desde Santo
Domingo a Santiago. Posteriormente fuimos los que gracias a la significativa
incidencia que entonces teníamos en los finales de los 90s, los que insistimos
en que dichas previsiones adquirieron fuerza de ley, en la 64-00 sobre Medio
Ambiente.
Lamentablemente, ésta ley no se está
cumpliendo plenamente. Desde las autoridades municipales no recogen adecuadamente la basura caldo de cultivo de
alimañas y roedores que terminan siendo focos generadores de vectores
trasmisores de virus como los que está padeciendo la ciudadanía hasta otras violaciones
de carácter sanitario previstas en esta ley. La basura recolectada termina
siendo depositada en ríos. Los parques nacionales declarados en esas leyes son
objeto de deforestación para hacer leña y carbón. La extracción de agregados en
los ríos altera cauces y cursos en
perjuicio de la disponibilidad de agua. Por
ejemplo los medios han recogido denuncias graves como extracción de agregados
en Yásica, conversión del rio Ozama en vertedero y depredación en parques
nacionales (DL pg 31 20/5/14) donde se
consigna que se ha perdido el 25% del área boscosa de Valle Nuevo, 40% en el
parque Jose del Carmen Ramirez, 50% en Nalga de Maco. El periodista Felipe
Ciprian denuncia lo mismo en http://acento.com.do/2014/opinion/1413403-carta-a-monsenor-antonio-camilo/
El 1 de julio de este año 2014 es pues propicio para vindicar
y reafirmar las aportaciones del PRSC a la democracia dominicana, a la
reunificación de la familia dominicana, al mejoramiento de las condiciones de
vida de nuestra nación y al afianzamiento de la identidad y los valores
nacionales.
Y cuyas experiencias reformistas de gobierno pudieran
contribuir a adoptar los correctivos indispensables que reclaman las
circunstancias actuales; desde ahora, instando y/o coadyuvando al gobierno para
vencer su timidez de adoptar correctivos impostergables, hasta autoimponerse el
convertirse en fuerza política determinante de como gobernar tras la contienda del 2016.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments