LAS DOS CARAS DE LA DECLARACIÓN DEL PRSC

http://www.notamedin.net/2014/07/las-dos-caras-de-la-declaracion-del-prsc.html
Por Guillermo Caram
Ing. Guillermo Caram
La DECLARACION emitida por el PRSC en ocasión del
cuadragésimo-octavo aniversario del primer ascenso al poder de Balaguer por vía
democrática 1966 tiene dos caras que han
producido efectos contradictorios en la opinión pública. Una de las caras la
constituyen tres decisiones trascendentales que se han adoptado que constituyen
aportaciones positivas para la democracia dominicana. La otra cara han traducido
cuestionamientos sobre la credibilidad y sostenibilidad de éstas decisiones
trascendentales relativas a la participación de reformistas en el gobierno y lo
que posteriormente se ha denunciado sobre el manejo de recursos por parte de
dirigentes que administras instituciones gubernamentales.
Las tres decisiones trascendentales de la DECLARACION fueron:
(i) dejar constancia que lo pactado con el PLD en 02/12 queda sin efecto, (ii)
compromiso que el PRSC retomará “principios…y accionar político” que forman
parte de la idiosincrasia del reformismo y (iii) reconocimiento del “pasivo social y económico” que hemos
heredado.
Veamos en detalle cada una de ellas:
(i)
La
desvinculación del PLD, no del gobierno, constituía deuda pendiente por saldar.
No puede olvidarse que lo pactado ignoró la legitimidad reformista reflejada en
encuestas y deliberaciones orgánicas, incluyendo su Congreso, que mandaban concurrencia con candidatura
propia a los comicios del 2012 e inspiraron campañas publicitarias (Súmate) y
ruedas de prensa (22) comprometiéndonos ante la ciudadanía. Todavía en
diciembre/2011 el presidente de entonces tronaba contra alianzas en primera
vuelta; estigmatizando al reformismo
como “gigante dormido”. Esa ilegitimidad tenía que ser resuelta para restablecer credibilidad y confianza del
PRSC. Y las razones por la que se deshace lo pasado, obligan al cumplimiento
futuro de lo hoy postulado: “candidaturas propias…el 2016”.
(ii)
El
compromiso de retomar “principios…y accionar político” reformistas es
trascendental por los resultados proporcionados a la nación y a la eficiencia y
eficacia socioeconómica de su democracia: “gobernar propiciando
austeridad…protección del medio ambiente…promoción de ahorro interno…fomento de
viviendas…y obras de infraestructura…y sobre todo apoyo a los sectores mas humildes”.
El abandono de estos principios y accionares es lo que ha sumido al país en
medio de la escandalosa practica de gastar
por encima de las posibilidades y mal, determinando continuos déficits fiscales
que impiden el cumplimiento de responsabilidades sociales y económicas por parte del Estado, endeudamientos internos
que perjudican la producción nacional y la creación de puestos de trabajo,
endeudamientos externos que condicionan nuestras políticas públicas, etc
(iii)
Constituye
una decisión trascendental y valiente reconocer que, como consecuencia de lo
anterior hemos “heredado un gran pasivo
social y económico…insuficiencia productiva e insatisfacción de necesidades;
falta de fuentes de trabajo…precariedades en la prestación de servicios
públicos…etc”
Reconocemos que para revestir de credibilidad las decisiones
anteriormente comentadas, debió acompañarse de un tratamiento coherente sobre la participación de reformistas en el gobierno que pudiera
girar entre la puesta a disposición del Presidente de la Republica de los
cargos asumidos o el planteamiento de un nuevo pacto, en este caso entre el
PRSC y el gobierno, inspirado en las dos últimas decisiones trascendentales
anteriormente comentadas.
La renuncia pura y simple como muchos han planteado, no
consideramos que proporciona coherencia, ponderando el pasivo heredado por el
Presidente Medina reconocido en la DECLARACION. No puede dejar de considerarse
el efecto, nacional o internacional, que pudiera tener renuncias colectivas de
dirigentes de un partido afiliado a internacionales traducibles en crisis
gubernamental.
También hay que reconocer que si bien el Presidente de la
Republica goza de amplio apoyo ciudadano, su administración no satisface la
ciudadanía en áreas fundamentales como seguridad, desempleo, energía,
fiscalidad y endeudamiento, etc.
La reconsideración de la participación gubernamental de un partido
que se considere de Estado no puede ser una decisión exclusiva de éste sino
conjuntamente con el gobierno; quien tendrá así la oportunidad de evaluar que
funcionario está sirviendo satisfactoria e idóneamente a las políticas y prioridades gubernamentales
en procura del interés nacional.
El PRSC debe abordar el diseño e implementación de una
política al respecto, sobre lo cual existen experiencias internacionales y
nacionales al respecto, incluso adoptadas durante nuestros gobiernos. Entre
1966-1978 cuatro PRDistas ocuparon posiciones ministeriales mientras el partido
ejercía una oposición feroz. Entre 1986- 1996 el reformismo apoyó candidatos
PLDistas a la presidencia de los diputados, siendo este partido minoría en el
congreso, mientras el prof. Juan Bosch enarbolaba la consigna de “llevar el
gobierno a la legalidad”. Socialcristianos venezolanos, para fortalecer
democracia post dictadura Perezjimenizta adoptaron la línea de Autonomía de
Accion (AA) que permitía a dirigentes colaborar con administraciones
socialdemócratas mientras el partido ejercía la buena oposición que el
repúblico español Manuel Azaña calificaba indispensable para el buen gobierno.
Sobre el tema del manejo de recursos públicos, exigencia compatible
con el requisito de actuar “apegados a la ética” consignado en la DECLARACIÓN;
debe constituir preocupación constante del liderazgo responsable siempre que no
se limite a denuncias mediáticas extinguibles con un simple archivamiento de expedientes,
como ha sucedido con las causantes del “gran pasivo social y económico” que la
DECLARACIÓN reconoce que hemos heredado. Sobre este caso, el Presidente del PRSC ha
salido al paso a las acusaciones invitando a que todo el que tenga algún cuestionamiento
sobre pulcritud de manejo de recursos, lo canalice por la vía correspondiente.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments