FINANCIAMIENTO Y TRANSPARENCIA

http://www.notamedin.net/2017/03/financiamiento-y-transparencia.html
Por Balbueno Medina
A raíz del interés que ha mostrado la población en que se
castiguen ejemplarmente los escándalos de
corrupción que se han ventilado en el país, las autoridades gubernamentales a
todos los niveles han comenzado a tomar medidas para evitar que continúe esa situación.
La reunión del presidente Danilo Medina, con funcionarios de
su gobiernos a quienes les insto actuar con transparencia en el desempeño de
sus funciones y las declaraciones del presidente de la Junta Central Electoral
(JCE), Julio César Castaños Guzmán, en el sentido de que favorece que se
penalice a los partidos políticos que no rinden cuentas, es un indicativo de
que se quiere poner freno a los corruptos.
Las advertencias hechas por Medina y Castaños Guzmán, no
pueden ser vistas como algo rutinario, sino que deben ser tomadas en cuenta por
quienes reciben y manejan fondos del Estado dominicano, quienes están obligados
a rendir cuentas claras sobre el uso de los mismos.
El gobierno cada día adopta mecanismos de control revestidos
de la más rigurosa transparencia en alianza con organismos internacionales que
persiguen que los funcionarios y quienes reciben fondos públicos rindan cuentas
del uso de los mismos basados en el sustento de cada una de las operaciones realizadas
y en los resultados de éstas.
Eso significa que quienes incurran en violentar los controles
establecidos corren el riesgo de asumir las consecuencias de sus actos y que
quienes dirigen no tendrán otra
alternativa que dejar a la justicia actuar con todo el peso que imponen las
leyes nacionales, ya que fueron advertidos con tiempo de las nuevas medidas que
buscan enderezar el funcionamiento del aparato Estatal.
Desde luego, esas medidas no son ajenas a los partidos políticos,
ya que estos reciben y manejan fondos públicos provenientes del Estado
dominicano y mientras tanto se aprueben las leyes de partidos y electoral, deberían
someterse a los rigores de los controles
que impongan las instituciones del gobierno como forma de hacer más
transparentes sus operaciones de cara a la sociedad dominicana.
Ojala que la Junta Central Electoral haga lo mismo que otras instituciones del Estado han venido
haciendo para transparentar sus operaciones y disponga el cruce de
informaciones con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Cámara
de Cuentas (CC), que le permita obtener por diferentes vías las rendiciones de
cuentas de los partidos políticos que reciben los fondos públicos que reciben a
través de ese organismo.
Eso incluye las declaraciones juradas de los dirigentes de
esos partidos que manejan los fondos recibidos del Estado dominicano para
evitar que los mismos sean mal utilizados por las cúpulas de nuestra
partidocracia.
Como bien se ha dicho que “soldado avisado no muere en guerra”,
las clarinadas hechas en esta ocasión por el presidente Medina y el presidente
de la Junta Central Electoral, deben ser tomadas por una advertencia en serio,
y lo que mejor convendría es que todo aquel que no tiene sus cuentas claras
comience a ponerse en orden para que después no se tengan que lamentar.
La situación podría comenzar por sorprender a los
funcionarios que habiendo tenido varios meses de ejercicio gubernamental todavía
no han hecho su declaración jurada de bienes y extenderse hacia otras áreas de
la administración pública, que podrían ser tomadas de ejemplo contra las prácticas
corruptas que durante varias décadas se han dado en el Estado dominicano.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments