Ex fiscal del Distrito Alexis Joaquin Castillo asegura corrupción rompió los paradigmas en el país

http://www.notamedin.net/2017/05/ex-fiscal-del-distrito-alexis-joaquin.html
Redacción
El director del Instituto de Criminología de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) calificó la corrupción
administrativa como un delito organizado y consideró que los ciudadanos (comunes
o académicos) que viven en una
democracia disfrazada, como en nuestro país, no deben sustraerse del mismo ni
ignorar la simultaneidad que existe entre lo lícito y lo ilícito y entre el
delito y la política.
Tales
criterios fueron externados por el doctor Alexis Joaquín Castillo, al ofrecer en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca
Pedro Mir de la academia estatal, conferencia magistral titulada “¿Es la
Corrupción Administrativa un Delito Organizado?, donde advirtió que los niveles a los que ha llegado la descomposición
social en el país han roto todo tipo de
paradigmas.
El
coloquio estuvo abarrotado por un
numeroso público, entre cuyos
integrantes figuraron los doctores Iván
Grullón Fernández, rector de la UASD; Jorge Asjana David, vicerrector de
Docente, el decano y el vicedecano de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
maestros Antonio Medina Calcaño y Freddy Ángel Castro; y el doctor Radhamés López García, Director de
la Escuela de Derecho.
El
doctor Castillo, quien es profesor de la
UASD y se desempeñó como Fiscal del Distrito Nacional y Secretario de Deportes; se refirió también a las distintas modalidades de delitos que
conforme a sus investigaciones forman
parte de los elementos constitutivos del crimen organizado en la República
Dominicana.
Consideró
también que sustraerse del debate o ser apático y desinteresado en temas sociales
y políticos resulta pernicioso para el ejercicio democrático, pues en
ocasiones ese comportamiento permite que facciones empresariales mafiosas
se aprovechen de la falta de reciclaje político y de la ausencia de liderazgo, para insertarse en los corredores de un
aparato político débil y así lograr una coasociación
cargada de privilegios.
Se
refirió al caso de Paya, en Baní, donde
un grupo de oficiales militares se corrompieron y a su vez pervirtieron a otros
de menores rangos que se vieron involucrados en el crimen; también los fraudes
financieros que han afectado la vida nacional como fue el caso del año 2003,
donde la Superintendencia de Bancos no jugó el rol de entidad vigilante.
Además
de las autoridades académicas, al evento asistió un nutrido grupo de docentes, estudiantes, dirigentes políticos y
ciudadanos del pueblo, quienes respaldaron esta
disertación, la cual constituye el inicio de un ciclo de conferencias con una visión
crítica hacia la sociedad sobre temas que como el de la corrupción, deben interesarle a
la gente.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments