Asociación Iglesia Jesucristo Fuente de Amor celebra XXVIII Convención

http://www.notamedin.net/2017/07/asociacion-iglesia-jesucristo-fuente-de.html
Redacción
Pastores instan al Gobierno a fortalecer la
institucionalidad
La Asociación Iglesia Jesucristo Fuente de Amor afirma
que la falta de institucionalidad es sin dudas el problema medular que afecta a
la nación dominicana, tanto en el ámbito social como en la estructura estatal,
situación que trae como resultado deficiencia en los servicios públicos,
desigualdades sociales, carencia de oportunidades, ausencia de régimen de
consecuencia, pobreza y corrupción.
En tal sentido, exige transparencia en la
administración pública, ya que el ordenamiento jurídico la establece como
principio fundamental de las actuaciones administrativas, considerando que es
deber del Estado lograr la máxima eficiencia en el manejo de los fondos
públicos.
Además, hace énfasis en lo concerniente a las
contrataciones públicas, para que las mismas se realicen apegadas a los
principios de eficiencia, igualdad, libre competencia, transparencia, publicidad,
equidad, responsabilidad, moralidad, reciprocidad, participación, razonabilidad.
Asimismo, pide que sean sancionados los funcionarios
que incurran en el incumplimiento de los procedimientos establecidos en la Ley
340-06 sobre Compras y Contrataciones del Estado, en la Ley No. 41‐08 sobre Función Pública y en la Ley No. 120‐01, que instituye el Código de Ética del Servidor
Público.
Caso Odebrecht
Los pastores de la Iglesia Jesucristo Fuente de Amor
destacan en su proclama que el caso de los sobornos de la constructora
brasileña Odebrecht representa un reto más que ha llegado a poner a prueba el
sistema judicial dominicano.
Consideran inaceptables y preocupantes los errores
cometidos por la Procuraduría General de la República en la investigación e
instrumentación del expediente acusatorio del caso de corrupción de Odebrecht, en
el entendido de que esto cubre o desacredita la justicia y la lucha contra la
corrupción, traduciéndose en una posible impunidad.
Resaltan el hecho de que la presidenta de la Segunda
Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, Mirian German Brito, en su
disidencia con respecto a la decisión de variar la medida de coerción a los
imputados, expresó que en el expediente del Ministerio Publico se apreciaba
dificultad probatoria.
Sobre este particular, las Iglesias Jesucristo
Fuente de Amor instan al cumplimiento de las normas legales procesales y la
adecuada administración de justicia, que den al traste con la condena de
quienes se evidencie responsabilidad en el caso y que los expedientes sean
sustentados en base a pruebas, no en teorías.
“Demandamos de la justicia dominicana el cese de la
impunidad”, expresan los pastores en el documento.
A continuación el texto completo de la proclama…

Gracia y paz hermanos en
Cristo. Ya ha transcurrido un año de nuestra convención, y pasando revista a
los temas que presentamos en esa oportunidad, no evidenciamos avances en la
gestión y solución de estos, salvo iniciativas legislativas que en el 2017 han
sido aprobadas y promulgadas por el Ejecutivo que comenzarán a implementarse,
como es el caso de la Ley de Tránsito y Movilidad Vial.
Observando esta realidad, el
Consejo de Pastores de la Asociación de Iglesias Jesucristo Fuente de Amor,
entiende necesario continuar abordando los puntos que a continuación
presentamos, para concientizar y sensibilizar a los actores llamados por la Constitución
y las leyes a ejecutar las acciones que cambien la realidad que hoy vive
nuestra nación.
1-
La Inseguridad Ciudadana.
Estamos frente a nuevos
modelos de violencia delictiva e inseguridad. Ya la población no solo es
sometida a atracos en las calles, entidades bancarias, locales comerciales, en
las viviendas, parques, sino ahora nuestra gente está siendo víctima de atracos
en los autobuses del transporte público abiertamente y sin misericordia.
2-
Situación Actual del Tránsito.
Continúan impactando a las
familias dominicanas los accidentes de tránsito. Ocupamos un sitial en los
primeros lugares en muertes por esta causa en América Latina. Continuamos
orando para que la sensatez, paciencia y la prudencia sean piezas claves en la
concientización del conductor para cambiar este modelo que trae luto y
tristeza.
Como indicábamos en nuestra
introducción, ha sido aprobada la Ley 63-17, sobre Movilidad, Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en la República Dominicana. Esto implica
la creación de una nueva institución denominada INTRANT (Instituto de Tránsito
Terrestre).
Si bien es cierto que nuestra
sociedad adolece de una política de educación vial que entendemos debe comenzar
desde las escuelas, pues en esta legislación el peatón también es susceptible
de penalidades, no es menos cierto que nuestro sistema de consecuencias no
funciona, y tal lo manifiesta la información de que el 90% de las multas
impuestas no las cobra el Estado Dominicano. Este aspecto debe ser analizado y
reforzado, implementando los controles y herramientas que erradiquen la
irresponsabilidad de los violadores de esta norma legal. Los nuevos
funcionarios del INTRANT, recientemente juramentados, tienen un verdadero reto
por delante para hacer cumplir y respetar esta herramienta jurídica recién
aprobada. Esperemos esta institución asuma y juegue su rol y que no se
convierta en otra carga más para el Estado.
3-
Ley de Partidos Políticos y Ley Electoral:
Reiteramos la imperiosa
necesidad de la aprobación de esta pieza legislativa y la realización de la
reforma de la Ley Electoral que data desde el año 1997, las mismas serían de
suma importancia para el fortalecimiento de los valores democráticos, promover
la disciplina política, evitar la discriminación, garantizar la transparencia,
establecer sanciones drásticas para combatir la corrupción y el financiamiento
ilícito en las campañas electorales, proporcionaría seguridad y confianza a
todos los ciudadanos interesados en
incursionar en política, establecería
controles en la distribución financiera del Estado a los partidos, mejoraría
las bases legales del sistema electoral y nos permitiría el desarrollo de una
sociedad más democrática, inclusiva y equitativa.

4-
La Institucionalidad.
La falta de institucionalidad es sin duda el
problema medular que nos afecta como nación, tanto en el ámbito social como en
la estructura estatal, situación que trae como resultado deficiencia en los
servicios públicos, desigualdades sociales, carencia de oportunidades, ausencia
de régimen de consecuencia, pobreza y corrupción.
En esta ocasión, hacemos un llamado al Consejo
Nacional de la Magistratura, órgano constitucional a través del cual se
designan los jueces que componen las altas cortes, que ante este nuevo reto de
escogencia, se actué apegado a la Constitución y las leyes, que impere una
decidida intención de fortalecer el Sistema Judicial para enfrentar la
corrupción y la impunidad, donde la especialidad prime sobre el criterio
político, que éste sea un proceso inclusivo, transparente, participativo y
democrático, donde sean escogidos jueces independientes e imparciales, con
compromiso social y vocación democrática, con conciencia cívica, libre de
compromisos y ataduras, con trayectoria ética y moral intachable en todo su
accionar tanto público y privado.
5-
Transparencia en la Administración Pública.
Demandamos transparencia en
la administración pública, nuestro ordenamiento jurídico la establece como
principio fundamental de las actuaciones administrativas, razón por la que
nueva vez abordamos el tema, es deber del Estado lograr la máxima eficiencia en
el manejo de los fondos públicos.
Hacemos
énfasis en lo concerniente a las contrataciones públicas, solicitamos que las
mismas se realicen apegadas a los principios de eficiencia, igualdad, libre
competencia, transparencia, publicidad, equidad, responsabilidad, moralidad,
reciprocidad, participación, razonabilidad, y que sean sancionados los
funcionarios que incurran en el incumplimiento de los procedimientos
establecidos en la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones del Estado y Ley
No. 41‐08 sobre
Función Pública y la Ley No. 120‐01, que
instituye el Código de Ética del Servidor Público.
6-
Suministro Energía Eléctrica
Hoy encontramos el país en
una crisis energética influenciada por diversos factores, uno de ellos la falta
de capacidad instalada. Se espera la conclusión de la planta de Punta Catalina,
que pese a los cuestionamientos que ha sido sometida, se ha presentado en los
medios de comunicación como la esperanza para terminar con el mal de los
apagones.
Apelamos a que las EDES tomen
las medidas pertinentes para disminuir ese 27.6% de pérdida de energía servida,
básicamente por el no pago de aquellos ciudadanos y negocios que la consumen.
Ahí nos toca llamar la atención de aquellos que se sirven del servicio
eléctrico y no lo pagan. Ahora bien, cabría conocer si en ese porcentaje
tenemos usuarios que no reciben el servicio y le facturan como tal, como es el
caso de sectores que reciben muy pocas horas del fluido eléctrico.
7-
Salud y Seguridad Social:
Es una situación alarmante
que en nuestro país la tasa de mortalidad materna e infantil está entre las más
altas de la región, por causa de la baja calidad de los servicios de salud
públicos, ausencia de sistematización y de criterios en la asistencia, la falta
de equipos, medicamentos, no existen incentivos para el cumplimento de metas
sanitarias y mecanismos de rendición de cuentas; baja eficiencia de asignación
de los recursos, el gasto público per cápita en salud es bajo, baja cobertura
de aseguramiento.
Por lo antes expuesto,
pedimos a las autoridades competentes, prestar más atención y tomar acciones en
relación a esta gran crisis del sector salud, además de lo ya mencionado,
hacemos énfasis en la necesidad de implementar la atención a los enfermos
mentales y en especial a los que deambulan por las calles, los cuales carecen
de atenciones especiales y suministro de los tratamientos correspondientes,
pedimos que esta situación sea abordada desde la perspectiva de respeto a la
dignidad humana, para que al momento de ser restablecida la salud, estos
pacientes sean reintegrados a la sociedad y al núcleo familiar.
8-
Discapacitados.
Tenemos que continuar
exigiendo de las autoridades la aplicación de las normativas que promueven la
verdadera inclusión social para las personas con alguna condición de
incapacidad, que incluya la promoción de empleos tanto en el sector estatal
como en el privado, autobuses amigables, aceras y contenes con facilidades para
sillas de ruedas, programas de desarrollo de capacidades para la generación de
ingresos.
Este sector vulnerable de la
sociedad necesita de acciones contundentes que permitan su desarrollo.
Entendemos desde el Estado se debe contribuir a ello, con nuevos modelos de
construcción de obras públicas en las ciudades, provincias y municipios del
país.
9-
La Familia, Violencia de Género e Intrafamiliar y Suicidio de los Adolescente.
El alto índice de violencia
que se está viviendo en las familias hoy en día, es un problema social que debe
de ser comprendido y prevenido. Los medios de comunicación y profesionales de
la información son la tribuna desde la que se puede sensibilizar a la sociedad,
denunciando que la violencia contra la mujer es un delito y su uso no es
natural, debemos tratar la violencia contra las mujeres como un grave problema,
que no distingue clase social ni nivel educativo.
Es un deber del Estado ir en
auxilio de las familias, ya que, con el ejercicio de la violencia en cada
hogar, además de los daños causados entre adultos en donde lamentablemente
desencadenan en feminicidios, los niños crecen inmersos en el miedo. Ellos y
ellas son candidatos al diagnóstico de toda la variedad de trastornos por
estrés traumático, depresiones por desesperanza o de posibles trastornos de
personalidad.
El suicidio en los adolescentes es un problema
real y muy grave, es un tema que suele callarse y evadirse. Hacemos un llamado
de atención a los padres a observar sus hijos, para que puedan reconocer los indicios de la
presencia de esta conducta en forma prematura, y contribuir a evitar la
concreción del hecho. El conocimiento de los factores de riesgo que contribuyen
a la concreción de las ideas suicidas, es una estrategia de prevención.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments