Las perdidas millonarias que ha tenido el sector turistico nacional y el llamado que hace la CEPAL a los gobiernos de America Latina, vealos en esta entrega de la Agenda Economica del programa Agenda Semanal

http://www.notamedin.net/2020/06/las-perdidas-millonarias-que-ha-tenido.html
Por Balbueno Medina
El cese de las actividades turísticas, producto de las
medidas restrictivas adoptadas para detener el contagio de la covid-19, impidió
que entraran a la economía dominicana alrededor de 700 millones de dólares
entre marzo, abril y mayo, solo a través de los turistas extranjeros que
debieron ingresar al país por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana.
La explicación la ofreció el empresario turístico Frank
Rainieri, presidente del Grupo Punta Cana, quien destacó además que las
pérdidas del sector hotelero podrían rondar los 300 millones de dólares.
Mientras que el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo,
recalcó que el gobierno planea reabrir los aeropuertos a inicios de julio, en
el marco del plan de desescalada.
La reapertura de los aeropuertos está incluida en la fase 4
de la reactivación, que iniciaría el 1 de julio, según las previsiones del
Ejecutivo.
El coordinador del Observatorio Seguridad Social (OSES) del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Eladio Pérez, afirmó que se
debe realizar una mejora en la política salarial para aumentar el salario
cotizable de los trabajadores, ya que es una variable determinante y de
incidencia directa en la capacidad de acumulación.
“Los bajos salarios registrados principalmente en el sector
privado y en el sector público descentralizado se pueden evidenciar las tasas
decrecientes, pero una mejora permitiría tener mejores pensiones”, destacó
Pérez, luego de que los investigadores Arlette Pichardo y Joan Guerrero,
presentaran los resultados de la investigación “Suficiencia y sostenibilidad de
las pensiones en RD”.
En el plano internacional, para enfrentar el impacto
socioeconómico de la crisis económica creada por el COVID-19, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone a los gobiernos de la
región garantizar las transferencias monetarias temporales durante seis meses
para garantizar las necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares,
lo que indica será crucial para la reactivación.
En su informe sobre el Impacto Económico en América Latina y
el Caribe de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19), Cepal reiteró que el
alcance de esas transferencias debe ser permanente, ir más allá de las personas
en la pobreza y llegar a amplios estratos de la población vulnerable a caer en
ella.
En New York, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI)
cerró con una subida del 1.3%, hasta los US$37.29 el barril, en una jornada
marcada por las dudas en torno a cuándo se acordaría la extensión de los
recortes que planea la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus
aliados (OPEP+) tras la posible suspensión de la reunión por videoconferencia
que se iba a celebrar en un principio el pasado jueves.
Y finalmente aquí en el mercado nacional de divisas el dólar fue
comprado $57.21 y vendido a $58.26,
mientras que el euro fue adquirido a $61.53 y despachado a $65.91 pesos dominicanos por moneda
extranjera.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments