El FMI mejora calificación económica de América Latina

Por Balbueno Medina
El ministro de
Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, informó que por el
momento el gobierno no tiene contemplada en su agenda el conocimiento de una
nueva reforma fiscal y que probablemente el año finalice con un subsidio global
de RD$60,0000 millones.
Asimismo, Isa Contreras
expresó que Republica Dominicana va a tener un año “macroeconómicamente
hablando bastante bueno” y que el desafío principal del país es de tipo social
y de “contener los efectos de la inflación.
El Gobierno, a través
del Ministerio de Agricultura, evalúa la posibilidad de vender a Panamá y
varias islas del Caribe unos 700,000 quintales de arroz del excedente alcanzado
en la última cosecha.
La información la
ofreció el Ministerio de Agricultura, que precisó que la oferta surge luego de
que República Dominicana lograra la autosuficiencia del cereal, alcanzando los 14.4
millones de quintales.
En el plano
internacional, el FMI ha mejorado las perspectivas económicas para América
Latina, que crecerá 3% este año, pero le augura en el segundo semestre una
desaceleración debido a la inflación y la caída de los precios de las materias
primas.
La reapertura de la
hostelería, el turismo, el aumento de la demanda y las condiciones financieras
favorables permitieron a la región recuperar los niveles de empleo previos a la
pandemia, señalan en un blog Gustavo Adler, Ilan Goldfajn y Anna Ivanova, del Departamento
del FMI para las Américas.
En New York, el precio
del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 2.4 % y se situó en 97.26
dólares el barril, debido a la caída de inventarios en EE.UU. y al anuncio de
que Rusia recorta el flujo de gas a Alemania al 20 % de la capacidad del Nord
Stream.
Y finalmente aquí, en
el mercado nacional de divisas el dólar fue comprado a $54.50 y vendido a $55.50,
mientras que el euro fue adquirido a $53.50
y despachado a $57.50 pesos
dominicanos por moneda extranjera.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments