LA AGENDA ECONOMICA DEL PROGRAMA AGENDA SEMANAL

http://www.notamedin.net/2012/04/la-agenda-economica-del-programa-agenda_21.html
Por Balbueno Medina
Logo del programa Agenda Semanal
El sector industrial planteó varias metas para los próximos cinco años, entre la que destacan incrementar las exportaciones de US$8,537 millones en el 2011 a US$20,000 millones en el 2017, así como crear 300 mil nuevos empleos formales, surgimiento de 2,200 nuevas industrias, y pasar de 209 empresas exportadoras de más de un millón de dólares a 500 que sobrepasen ese monto.
Las metas son productos de las conclusiones del segundo congreso de la industria dominicana, leídas por Yandra Portela Vila, coordinadora del evento en presencia de los candidatos presidenciales, Danilo Medina e Hipólito Mejía, Max Puig, Eduardo Estrella y Guillermo Moreno, a quienes señaló que para lograr esas metas es fundamental que haya "una relación sector industrial y sector público de banda ancha".
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez Cabral, llamó al gobierno a ser cuidadoso con el uso de los RD$8,400 millones que entrarán al fisco por la venta del 51% de las acciones de la Cervecería Nacional Dominicana a la empresa Ambev.
El empresario recordó que hay sectores nacionales que requieren una mayor inversión de recursos, sobre el sistema energético nacional, por lo que instó a las autoridades a no utilizarlos a favor de la candidatura de Danilo Medina.
El poder ejecutivo, mediante decreto 95-12 del 2 de marzo del presente año, aprobó los reglamentos de Fideicomiso y de Agente de Garantías, derivados de la Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en República Dominicana, promulgada en julio de 2011.
La información fue suministrada por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien aclaró que, dado el carácter general de los citados reglamentos, estos fueron remitidos al poder ejecutivo para fines de aprobación, luego de haber sido conocidos por la Junta Monetaria.
En el plano internacional, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están obligados a enfrentarse a un nuevo panorama mundial de volatilidad persistente, derivado, entre otras cosas, de una amplia fluctuación en flujos de capital que buscan ganancias fáciles y se preocupan poco por el largo plazo, de acuerdo al informe semestral de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
El informe, "Latinoamérica hace frente a la volatilidad, el lado oscuro de la globalización", muestra que los flujos de cartera hacia la región se dispararon en los primeros meses de 2012.
El informe, "Latinoamérica hace frente a la volatilidad, el lado oscuro de la globalización", muestra que los flujos de cartera hacia la región se dispararon en los primeros meses de 2012.
El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en mayo abrió con un descenso del 0,02 % (-0,02 dólares) y se negociaba a 102,65 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
Y finalmente aquí en el mercado nacional de divisas el dólar fue comprado a 38 con 11 y ofertado a 38 con 62, mientras que el Euro fue adquirido a 48 con 95 y despachado a 51 con 16 pesos dominicanos por moneda extranjera.
Agendasemanal@hotmail,com
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments