POR UN PLAN B, Alternativo o de Contingencia, DEL PRESUPUESTO 2015

http://www.notamedin.net/2014/11/por-un-plan-b-alternativo-o-de.html
Por Guillermo Caram
Ing. Guillermo Caram
Ante
la aprobación del presupuesto 2015 limitándose a una ponderación de los gastos
sin la correspondiente ponderación de
los ingresos que consideramos sobrestimados en RD$ 21 mil millones, resultaría pertinente que el gobierno debe preparase un presupuesto alternativo o de contingencia sustentándose
en una proyección mas realista de los ingresos.
Esta
recomendación está basada en el Artículo 43 de la ley orgánica de presupuesto
que consigna que “… la
Dirección
General de Presupuesto efectuará la distribución administrativa de los gastos…”
lo cual debería elaborar teniendo en cuenta lo señalado en el Artículo 44 donde
se precisa que “las apropiaciones presupuestarias aprobadas por el Congreso…constituyen
el límite máximo de gasto, sujeto a la disponibilidad efectiva de los ingresos
estimados…” y que dichas apropiaciones “En ningún caso constituyen un derecho
adquirido”
Conviene recordar que la ley de presupuesto ordena que no solamente
debe tratarse sobre la distribución de gastos como se concentraron los
legisladores al proyecto presentado por el gobierno sino, y lo que consideramos
mas importante en las presentes circunstancias para evitar las crecientes
tentaciones deficitarias, en examinar las proyecciones de ingresos que habrán
de sustentar dichos gastos, lo cual no fue debidamente debatido en el Congreso.
El debate presupuestario en el Congreso se concentró en la distribución
de gastos: aumentándole a unas instituciones y reduciéndolas a otras; significando una aceptación implícita que los
ingresos se van a comportar como está plasmado en el proyecto presentado por el
gobierno, los cuales consideramos sobreestimados por las razones que se
explican a continuación.
1) En el proyecto de presupuesto 2015 el gobierno estima que va a
obtener ingresos por RD$ 450 mil millones, partiendo que obtendría RD$ 411 mil
millones en el 2014 y suponiendo una perfecta elasticidad y eficiencia
tributaria (crecimiento de recaudaciones igual del PBI) al estimar los ingresos
a una tasa prácticamente igual que el crecimiento de la economía (9.2%).
2) Pero esa eficiencia tributaria no parece fundamentarse en precedentes
convincentes, tal y como lo demuestran las propias recaudaciones en el año 2014
en curso. Se proyectaron originalmente RD$ 419 mil millones y se recaudarán RD$
8 mil millones menos teniendo en cuenta que en el mismo documento
presupuestario que el gobierno presenta al congreso, reconoce que durante el
año 2014 ingresaron RD$ 19 mil millones en partidas extraordinarias no
previstas, principalmente por ganancias de capital por venta de empresas y
renegociación contrato Barrick, los cuales adicionándolo a lo dejado de cobrar
arrojaría un desatino en las proyecciones originales de recaudaciones para el
2014 por RD$ 27 mil millones, equivalentes un 6.5% de lo estimado.
3) En las presentes circunstancias varios factores puede pronosticarse
que las proyecciones de ingresos no se cumplirán:
a) Se incluyen partidas sensibles protestadas por la ciudadanía -
aumento del ITBIS, impuestos a tabaco y alcoholes, impuesto de circulación de
vehículos – que conforme la práctica gubernamental no es descartable que se
suspenda su aplicación.
b) La disminución de los precios del petróleo incidirá en el financiamiento recibido de
PETROCARIBE constituida por la suma dejada de pagar por el gobierno de lo
comprado a Venezuela. De acuerdo a lo convenido se deja de pagar,
convirtiéndose en deuda, un % del precio
del petróleo que dependen del precio: 50% de la factura petrolera cuando el
petróleo alcanza US$ 100 el barril; porcentaje que disminuye cuando el precio
se reduce. El presupuesto se formuló con un precio petrolero cerca de
US$100/barril y ahora esta en menos de US$80 dejándose de pagar, financiándose,
el 40% de lo facturado, lo que aplicado a 30 000 barriles diarios implicaría
una reducción de RD$ 500 millones de financiamiento por cada dólar que descienda
el precio del crudo equivalente a RD$ 5000 millones anuales por cada descenso
de US$ 10 por barril.
c) La incidencia del precio petrolero puede incluso agudizar la crisis
económica venezolana y el gobierno de esa nación puede llegar a suspender las
facilidades financieras de PETROCARIBE
d) El presupuesto estima que cerca de RD$ 50 000 millones de los ingresos
provendrían del impuesto a los combustibles. Si baja el precio de los
combustibles tomado como base para aplicar los impuestos, las recaudaciones
serán menores; pudiendo estimarse en otros RD$ 5 000 millones sobre la base de
un descenso del 10% de dichos precios
(información al margen: el gobierno mexicano acaba de reformular el
presupuesto pre-elaborado 2015 por la
misma razón que aludimos ahora)
4) una proyección mas realista y prudente sería que el incremento de
9.2% de las recaudaciones se aplicara a las estimaciones de ejecución para el
año 2014 (RD$ 411 mil millones) previo descuento de ingresos extraordinarios
que no se sabe si se van a repetir.
Con este método las recaudaciones habría que situarla en RD$ 429 mil millones es decir RD$ 21 mil millones menos que lo estimado por el gobierno.
Dicho sea de paso esta suma es 3.5 veces superior a los montos redistribuidos de gastos por los legisladores.
5) La sobreestimación de ingresos prevista en el presupuesto se traduciría
en incremento de unos US$ 400 millones del déficit ya consignado en el mismo -
de RD$ 74 mil millones que el gobierno pretende financiarlo mediante endeudamiento
de unos US$ 1700 millones -elevándose entonces a US$ 2100 millones
6) La deuda pública así incrementada en US$ 2100 millones, equivalente
a un crecimiento del 9% en circunstancia
que la economía solo se ha estimado crecer un 5%; concluyéndose, al crecer la
deuda publica casi dos veces mas rápido que la economía medido por el PBI, que
seguimos encaminándonos a la hipoteca plena de nuestras finanzas, premisas para
intervenciones mas amplias y profundas sobre la dominicanidad.
(Vale la pena destacar que los financiamientos previstos en el Presupuesto 2015
no tienen fuentes asegurados. Solo se consignan aprobaciones de montos y
autorizaciones al gobierno para negociar financiamientos con fuentes y
condiciones no precisadas, consignándose en la mayoría de ellas, incluyendo el
proyecto estrella del gobierno, las plantas al carbón, “a ser concertado con la
banca internacional, a una tasa de interés y comisiones compatibles con las
vigentes en el mercado”.)
7) Si los financiamientos no se obtuvieran la satisfacción de
necesidades sociales se vería sacrificada y/o el déficit se incrementaría
notablemente con el riesgo de ser financiados internamente con sobregiros
bancarios u otras formas de emisión sin respaldo que desestabilizarían la
economía.
8) En todo presupuesto público, los ingresos constituyen una partida
estimada que no se sabe si efectivamente se van a obtener; mientras los gastos
adquieren fuerza de ley con la aprobación del presupuesto lo que genera
compromisos revestidos de obligatoriedad.
Por eso es aconsejable estimar los ingresos con moderación y postular
gastos consecuentemente ajustados a esos ingresos; para asi actuar dentro la
mayor prudencia presupuestaria posible.
De lo contrario, si los ingresos se postulan guiados por optimismos
excesivos, y en base a ello se postulan gastos elevados, los presupuestos
tienen una falla de origen: conducen a
una alta propensión deficitaria y a la búsqueda de nuevos financiamientos,
entonces desesperadamente, para cubrir esos gastos elevados revestidos de
fuerza de ley; déficit y endeudamientos, perjudiciales para la economía.
9) Por estas razones nos inscribimos en
ajustar por lo menos el nivel de gastos corrientes para el 2015 a los RD$ 429 mil millones equivalente a estimaciones de ingresos que
realísticamente consideramos que se van a obtener.
10) El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno sigue el
camino de incrementar los gastos corrientes, evitando así la disponibilidad de
excedentes presupuestarios. En este presupuesto se agrava la tendencia
observada en años anteriores: Los gastos corrientes pasan del 80 al 85% del
total de gastos mientras que los de capital decrecen del 20 al 15%
Al postular gastos corrientes –
burocracia, subsidios, intereses deuda, aportes a ONG, - por una suma
prácticamente igual a las recaudaciones;
todo gasto de capital, incluyendo el pago del principal de la deuda
pública, tendría que financiarse con endeudamientos.
12) Por eso proponemos un ajuste de gastos mas contundente hasta para
generar excedentes que pudiera lograrse mediante:
a) Disminución de gastos burocráticos y remuneraciones de personal
mediante el reordenamiento de la administración publica
b) Reducción del
subsidio eléctrico modificando el sistema de fijación de precios de compra de
la energía a los generadores por parte de las distribuidoras.
c) Aplicación estricta de
las condiciones establecidas en la ley para el financiamiento de las ONGS.
d) Procurar excedentes vía
renegociación de deuda con países amigos interesados en solucionar el problema
de los indocumentados haitianos, convirtiendo sus pagos en compensaciones al
gobierno por gastos incurridos
e) Reducir la evasión a
través de simplificación tributaria - de impuestos, tasas y procedimientos
12) Algunas observaciones particulares surgen al examinar el proyecto
de presupuesto:
a) Se mantienen muchas tasas impositivas al 18% que se habían establecido
provisionalmente para irse descontando en la medida que se mejorara la presión
tributara hasta alcanzar el 16%. Ahora que una nueva metodología de medición
incrementa el PBI, parece remota la posibilidad de alcanzarlas y reducir tasas.
b) No se prevé la posibilidad de auditar y/o revisar contratos, algunos
reductores de gastos otros incrementando ingresos como es el caso de
concesiones, generación eléctrica, etc
c) La posibilidad de concesionar el metro debe ser ponderada habida
cuenta las inversiones requeridas para terminarlo y los elevados costos de
operación.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments