Recordando el ascenso al poder de Joaquin Balaguer

http://www.notamedin.net/2015/07/recordando-el-ascenso-al-poder-de.html
Por Guillermo Caram
Ing. Guillermo Caram
Para los reformistas el día de hoy es de recordación
obligatoria en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del primer ascenso al
poder del Presidente Balaguer el primero de julio de 1966.
Ese día comenzó un proceso de reunificación de la
familia dominicana y de rescate de nuestra soberanía mancillada por la
ocupación militar extranjera desembocada después de los acontecimientos
transcurridos a partir del
ajusticiamiento del tirano que nos subyugó durante 31 años.
Con todas sus imperfecciones, y con la colaboración de una fuerte
oposición, el proceso iniciado el 1 de julio de 1966 instituyó el régimen de
alternabilidad democrática que hoy disponemos, que alcanzará ya medio siglo el
próximo año, resistiendo los avatares de la guerra fría, las asonadas militares
y la insurrección armada
Pero además:
Ø Se inició un proceso de disciplinar las
finanzas públicas y de transformación de
nuestra economía, estimulándola con infraestructuras y disposiciones
tributarias que modificaron sustancialmente nuestra estructura de producción y
las condiciones de vida del dominicano.
Ø La economía “predominantemente agrícola” de
aquellos tiempos fue transformada en la economía diversificada de hoy, enriquecida por industrias, zonas francas,
turismo y otros servicios relacionados con nuestra posición geográfica.
Ø El crecimiento económico derivó en el
mejoramiento de las condiciones de vida, según se ha reconocido en los Índices
de Desarrollo Humano elaborados por el PNUD.
Lamentablemente el predominio PLDista que nos ha
regido después de terminado el ciclo reformista en 1996, no ha podido superar indicadores fundamentales de
nuestra realidad social y económica dejada por
el gobierno iniciado un día como hoy de 1966, a juzgar por los siguientes
elementos:
Ø Nuestro aparato productivo es cada vez más
incapaz de satisfacer necesidades de nuestra población, evidenciado por una
balanza de pagos 10 veces mas deficitaria que en 1996.
Ø Como consecuencia de este mayor déficit en la
balanza de pagos y de los crecientes déficits fiscales, la deuda pública es 6
veces superior a la de 1996 sin contar con la deuda del Banco Central que en
aquel año no existía.
Ø El desempleo se mantiene al mismo nivel que
ese año: 15%
Ø El Banco Mundial nos ubica dentro del grupo de
países de peor distribución de la riqueza (con un índice de Gini de 47.2 entre
un 0-100 que mide equidad perfecta-imperfecta), observándose hoy un 4% de
concentración de la riqueza superior a 1966.
Revertir este estado de cosas que han llevado al país
a la degradación moral y política
impuesta por una corrupción e impunidad descarada, al deterioro social y
económico determinada por una fiscalidad deficitaria y un sistema financiero en
el que predomina el rentismo y la especulación, y la perdida de nuestra
identidad y soberanía asociado a la dependencia internacional y al manejo
inadecuado de la inmigración haitiana que nos han sumido los gobiernos del PLD;
se hace imperativo relanzar para revitalizar el sistema
democrático iniciado el primero de julio de 1966 y retomar la consigna
reformista “NI INJUSTICIAS NI PRIVILEGIOS”
A estos propósitos debemos comprometernos los
“reformistas de corazón” como reza nuestro himno.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments