Los abusos en la Seguridad Social

http://www.notamedin.net/2018/06/los-abusos-en-la-seguridad-social.html
MI SENTIR
Por Balbueno Medina
Cada vez son más
notorios los disgustos que muestran los usuarios de la Seguridad Social,
producto de las precariedades de los servicios que reciben a través de las
instituciones que intervienen en las diversas ramas del Sistema de Seguridad
Social Dominicano.
Las limitaciones de cobertura en los servicios de
salud por parte de las ARS, la no aceptación de los seguros médicos por algunos
especialistas de la salud y la poca esperanza de contar con una pensión digna
al término de sus vidas productivas, por parte de las AFP, son las quejas más frecuentes que manifiestan
los afiliados a la Seguridad Social.
A esa situación, se agrega
el trato deshumanizante y la carestía de los medicamentos de mala calidad que
reciben los asegurados, lo que hace menos atractivo el deseo de los dominicanos
de pertenecer al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDS).
Para enfrentar el grave
desafío que en estos momentos tiene la Seguridad Social en la Republica
Dominicana, se necesita voluntad política y el desprendimiento de los
diferentes sectores, en aras de
garantizar un futuro mejor a quienes con sus esfuerzos hacen sus aportes al país,
que son los trabajadores y trabajadoras de la nación.
No es posible que se continúen
perdiendo vidas de dominicanos por la falta de recursos para cubrir la mayoría de
enfermedades catastróficas que padece nuestra población, por la carencia de un
plan previsional que garantice a las autoridades hacer frente a esa terrible
realidad que ha empobrecido a cientos de familias de nuestro país.
El clamor para que se
destinen mayores recursos a la Seguridad Social, ya no es solo de los sectores
que desde fuera abogamos por un sistema más robusto y humanizante para la
sociedad dominicana, sino también de actores tan importantes como la DIDA y el
Consejo de la Seguridad Social, cuyos incumbentes decidieron romper el silencio
ante la asfixia económica en que se desenvuelven.
Nelsida Marmolejos, ha
dicho que la DIDA se propone reducir tres de sus oficinas en el interior del país,
mientras que Rafael Pérez Modesto, luego de respaldar la iniciativa por la
carencia de un presupuesto que haga sostenible esa oficina, también puso de
manifiesto las limitaciones económicas por las que atraviesa el Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS), lo que reduce la capacidad operativa de
ese órgano que está obligado a trazar las políticas del sistema a nivel nacional.
Otros de los aspectos
que mantiene estancado el avance de la Seguridad Social son los enfrentamientos
que se producen frecuentemente entre actores de regulación y prestadores de
servicios, por las inobservancias y desacatos de las medidas que se aprueban
para favorecer a los afiliados a la Seguridad Social.
Es evidente que ante la
impotencia que muestran las autoridades del Sistema de Seguridad Social, por
las precarias condiciones económicas en que vienen operando y los desacatos que
se producen por parte de prestadoras de servicios, a las medidas que se toman
en el Consejo de la Seguridad Social y en la Superintendencia de Salud y Riesgo
Laboral, nos encontramos frente a una crisis que necesita ser encarada con suma
urgencia por el gobierno y la sociedad dominicana para buscarle una salida
consensuada al Sistema de Seguridad Social Dominicano.
Necesitamos una nueva
Ley de Seguridad Social, que no solamente se vea bien en los anunciados, sino
que resuelva los problemas de la gente que con sacrificio aporta para que en el
futuro contemos con un verdadero régimen de Seguridad Social que responda a las
demandas y exigencias de la mayoría del pueblo dominicano, como se merece en
base al esfuerzo hecho durante la vida productiva.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments